¿Cómo impulsar un sistema alimentario sostenible?
- JUAN ESTEBAN CAICEDO PARDO
- 12 ago 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 ago 2022
Reseña No.: 01
Por: ExpokNews
Fecha: 05 de agosto de 2022
Palabras clave: alimentación, sociedad, fundación, desarrollo, futuro, responsabilidad.

La fundación PepsiCo México en acompañamiento de comunidades de la sociedad civil buscan alianzas en pro del desarrollo de las personas en el futuro, específicamente la seguridad alimentaria que es la base de existencia del ser humano. Para esto, según la revista ExpokNews, esta fundación ha venido trabajando desde 2012 alrededor de México ejecutando 4 ejes de trabajo:
Agro y seguridad alimentaria.
Reciclaje inclusivo.
Aguas para el planeta y las comunidades.
Resiliencia.
El primer punto sustenta el objetivo de la impulsión de un sistema alimentario sostenible. Este, por medio de la agricultura sustentable y regenerativa intenta cuidar la tierra pensando en el futuro para que todavía siga siendo productiva.
Por otra parte, la sociedad civil en su tarea como comunidad, han venido desarrollando actividades de sensibilización ya que ha aumentado el número de personas que no tienen acceso al alimento necesario. Para esto, se decidió un apoyo económico por parte de la fundación para ejecutar acciones importantes que generen un cambio.
Asimismo, se ha venido desarrollando un modelo efectivo de recolección de alimentos en distintos sitios que generan excedentes de comida, esto con el fin de que sea sostenible y englobe a varios sectores.
En conclusión, la fundación PepsiCo México y la sociedad civil buscan maneras de cuidar la comida a futuro por medio de acciones difíciles y duraderas de ejecutar, pero con el objetivo de desarrollar un sistema alimentario seguro. En esto se encuentra el cuidado de la tierra, fuente base de los alimentos, la concientización de las personas y, por último, pero no menos importante la recolección de alimentos.
La seguridad alimentaria sustentable es un tema muy importante que tratar en todas las sociedades ya que, primeramente, todas las personas no tienen acceso a una alimentación digna, además, en muchos lugares existe exceso de comida, la cual es desechada. En Colombia, han existido planes, pero no se han desarrollado con éxito, por ejemplo, el gobierno expresa que Colombia ha avanzado en sistemas alimentarios sostenibles pero su ejecución ha sido mal administrada ya que entran muchos factores políticos y económicos. Se necesita de apoyo privado y la apropiación del problema para que genere conciencia en la sociedad y asimismo, se ejecuten planes exigentes y profundos para el buen desarrollo de las personas, especialmente los niños y ancianos.
Reseña hecha por: Juan Esteban Caicedo Pardo
oikos B-logos
Comments